- Normalización de funciones orgánicas y del equilibrio homeostático general.
- Restablecimiento de los sustratos energéticos y sobrecompensación.
- Reconstrucción de elementos estructurales celulares y sistemas enzimáticos.
Para la vuelta a la calma se deben de orientarse las siguientes directrices:
· Ejercicios de estiramiento pasivo mantenido con contracción de la musculatura implicada en la actividad con una duración de 10 min.
· Actividad ligera a una intensidad del 50% del VO2 máx, durante 15 min. caminar, andar, andar descalzo, bicicleta estática.
· Interiorización de la respiración y técnicas de relajación que nos ayuden a optimizar la recuperación.
· Ejercicios de soltura de miembros con incidencia en la musculatura solicitada durante la actividad realizada.
· Baños de contraste agua fría – agua caliente en tren inferior y haciendo uso de sistema de bidones ad hoc con el objeto de afrontar los fenómenos inflamatorios consecutivos a las acciones musculares realizadas del alta intensidad.
· Masaje individualizado, dirigido a los jugadores que refieren sobrecargas localizadas sin prolongarse más de 10 min.
· Ducha e higiene personal.
· Facilitación del retorno venoso mediante una fase estática que intente favorecer y mejorar el transporte y eliminación del ácido láctico mediante una serie de actividades como piernas en elevación, maniobras básicas de drenaje linfático, persecuciones y rozamientos con balón.
· Horas después del partido junto, con el asesoramiento médico, se deberán seguir unas pautas adecuadas con el objeto de optimizar la restitución y sobrecompensación de las reservas energéticas, restitución de la capacidad de trabajo y reconstrucción de las diferentes funciones.
· Recuperación psicológica, bajo las indicaciones del entrenador y en función de las circunstancias del partido jugado.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN TRAS EL PARTIDO
1. Dirigirse inmediatamente al vestuario: 5 min.
2. Durante la charla tras partido los jugadores deben cambiarse la camiseta, colocarse la sudadera e hidratarse con líquido rico en potasio, para mantener el estímulo de la sed y facilitar la retención del líquido ingerido: 5 min.
3. Pasar a la pista o zona para realizar juegos de pases con balón a intensidad del ejercicio moderado no excediendo de 150 pulsaciones/min. Si existiera una instalación con condiciones de temperatura adecuada y superficie blanda, mejor. Sería conveniente realizar el ejercicio descalzo. De la misma forma se puede trotar unos minutos o realizar la misma actividad en bicicleta estática o máquinas elípticas con lo cual evitaremos el impacto: 15 min.
4. Tumbarse apoyando los pies en la pared mientras seguimos las orientaciones de hidratación: 3 min.
5. Estiramientos pasivo mantenido por parejas con contracción, especialmente en tren inferior, dorso-lumbar y abdominal: 10 min. también 3 min. al trabajo individual de aquellas áreas más sobrecargados durante la competición.
6. Trabajo de soltura de los miembros por parejas, especialmente del tren inferior colocando a los jugadores por tallas y pesos parejos: 5 min.
7. Ingesta de potasio para facilitar la rehidratación.
8. Regresar a los vestidores, baños de contraste: 10 min.
9. Rutinas de tratamiento individualizados con el masajista y el psicólogo.
10. Ducha y saldrán de la instalación deportiva con un protocolo de dieta postcompetición, así como la ayuda farmacológica y ergogénica conveniente para tal fin.
Callega, J. et. al. Fisiología, Entrenamiento y Medicina del Baloncesto, España, Editorial Paidotribo, 2008
Impresionante de verdad, todo lo que tienen que hacer los jugadores en un partido, sobre todo a los jugadores de mi equipo favorito Málaga, Esos jugadores llevan sus camisetas NBA Málaga a todo dar, con orgullo. se merecen un aplauso, de verdad.
ResponderEliminar